AEC - INFORME SOBRE ATAPUERCA.
ISMAEL VÉLEZ 1
Comentario del vídeo propuesto
- Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca proporcionan un testimonio único del origen y la evolución tanto de la civilización humana actual como de otras culturas
ya desaparecidas. La línea evolutiva de los ancestros africanos de la humanidad
moderna se documentan en esta zona. La evidencia más temprana y más abundante
de la humanidad en Europa se encuentra en la Sierra de Atapuerca. Los restos
fósiles en la Sierra de Atapuerca son una reserva inestimable de información sobre
la naturaleza física y la forma de vida de las primeras comunidades humanas en
Europa.
- El lugar está ubicado en la esquina nororiental de la meseta castellana. Situado a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar, la zona se considera una cresta de piedra
caliza con una suave pendiente, en gran parte cubierto de matorrales y con poca
agricultura. La erosión hídrica en los últimos 5.000.000 años ha llevado a la
formación de un paisaje kárstico con un elaborado sistema de cuevas. Con un bajo
nivel freático como resultado de los procesos geomorfológicos, las cuevas son
ideales para que animales y seres humanos pudieran vivir en ellos. El sistema de
terrazas formadas a lo largo de la margen sur de la Sierra muestra que, durante el
Pleistoceno Medio y Bajo, varios arroyos fluían cerca de las entradas de estas
cuevas, por lo que, como hemos dicho, las hacían especialmente adecuadas para la
ocupación humana.
Desde hace 400.00 hasta hace aproximadamente 200.000 nuestros antepasados
entraban en dichas cuevas para despedazar los cuerpos de los animales muertos ya
que se han encontrado restos de animales y utensilios de sílex y canto de arenisca y
cuarcita que se utilizaban como cuchillos, punzones, etc.
- La "sima de los Huesos" que se encuentra en "Cueva Mayor" es uno de los yacimientos más importantes y más difíciles de excavar y que ha sido expoliado
durante siglos por la gente del lugar.
- Tras duros años de trabajo, en 1992, aparecieron las más increíble acumulación de fósiles humanos y entre ellos dos cráneos muy completos, uno de ellos es el cráneo
más completo y mejor conservado del registro fósil mundial. Un mes entero tardo el
equipo en excavar un cuarto de metro cuadrado.
- El primer yacimiento excavado fue el llamado la Gran Dolina. Se trataba de un taller donde estos antepasados fabricaban sus herramientas. Este yacimiento ha aportado
valiosa información sobre los cambios climáticos del último millón de años y de
como esos cambios afectaron a las plantas y a la evolución de los animales y de
cómo los seres humanos explotaron los recursos del medio.
- En 1994 aparecieron unos curios dientes humanos con una antigüedad de unos 800.000 años. Nunca antes se había datado en Europa, fósiles de tal antigüedad.
- Atapuerca es uno de los yacimientos de fósiles humanos más importantes del mundo.
AEC - INFORME SOBRE ATAPUERCA.
ISMAEL VÉLEZ 2
Comentario del apartado "Yacimientos" de la web www.atapuerca.org
- El apartado yacimientos está dividido en varios apartados en los que encontramos
los siguientes:
Introducción.
- Aquí se hace una breve descripción de lo que es Atapuerca y se esquematiza todo lo
que vamos a encontrar en el apartado de "Yacimientos".
Situación.
- Se subdivide en "La sierra de Atapuerca", que recoge su localización geográfica,
climática y revive lo que fue dicha sierra en el pasado.
- La segunda opción que nos da la de "Visitas" donde se da una completa información
al visitante que pretenda visitar las cuevas: fechas, horarios, teléfonos, sugerencias
hosteleras en la zona, así como una guía de todo lo que ofrece el lugar.
Formación de los yacimientos.
- Básicamente aquí se repite lo que se ha podido ver en el video comentado
anteriormente. No das una descripción geológica de la sierra de Atapuerca y nos
relata cómo se ha llegado a formar las cuevas hasta como las conocemos hoy.
Historia.
- Esta opción vuelve a subdividirse en dos anexos.
- El primero, "Así empezó todo", rememora como se produjo este descubrimiento,
desde que la curiosidad de Fray Manuel Ruiz hiciera que este entrase en Cueva
Mayor, en 1645, y dejara allí su rúbrica, pasando por el descubrimiento, en 1910 de
las pinturas del Portalón de la misma Cueva Mayor, por Jesús Carballo; hasta que,
en 1976, el ingeniero de minas, Trino Torres, descendiera a la "sima de los Huesos"
en busca de huesos de osos y descubriera varias piezas dentarias, craneales y tres
mandíbulas humanas que confía al paleontólogo Emiliano Aguirre. Este finalmente
AEC - INFORME SOBRE ATAPUERCA.
ISMAEL VÉLEZ 3
elaboró el proyecto de investigación que permitió avanzar en el descubrimiento que
hoy conocemos.
- La segunda pestaña "30 años excavando", nos descubre el arduo y largo trabajo
desde que se ocupara del proyecto Emiliano Aguirre hasta hoy día.
Ya en el equipo de Emiliano se crea un equipo multidisciplinar con un marcado
ritmo de trabajo. En este período se limpian los depósitos situados al pie de los
yacimientos de Gran Dolina y Galería y se comienzan a excavar estos dos rellenos.
También se comienza la excavación de la sima de los Huesos dando excelentes
resultados de campo y laboratorio.
- Una vez jubilado Don Emiliano Aguirre le sustituyen en el cargo Juan Luis
Arsuaga, José Mª Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. Es entonces, la década
de los 90, cuando se suceden una serie de hallazgos que sitúan a la Sierra de
Atapuerca en referente de la Prehistoria peninsular y europea. Se descubre toda una
industria lítica en un estrato de Gran Dolina con 900.000 años de antigüedad. Tras el
hallazgo de "Agamenón" o "Miguelón", cráneos de Homo heidelbergensis, la Sima
de los Huesos se convierte en uno de los yacimientos europeos más importantes a
nivel paleontológico.
- En 1994 aparece en el nivel 6 de Gran Dolina los restos de una nueva especie, Homo
antecessor, lo que demuestra que hace 800.000 años ya estaba habitada esa zona y
que eran a través de la cual se demuestra, por un lado, que ya hace 800.000 años
pequeños grupos de gente habitaban estos parajes, y por otro, que eran antropófagos.
- A partir de 1999 se empiezan a excavar otras zonas como la Cueva del Mirador, el
Portalón de Cueva Mayor o el Valle de las Orquídeas, el Hundidero o el Hotel
California.
Yacimientos.
- Este apartado también cuenta con dos pestañas: "En cueva" y "Al aire libre".
AEC - INFORME SOBRE ATAPUERCA.
ISMAEL VÉLEZ 4
- "En cueva", nos ofrece una descripción de los principales yacimientos excavados:
Sima del Elefante, Galería, Gran Dolina, El Portalón, Galería del Sílex, Sima de los
Huesos o la Cueva del Mirador. En cada uno de ellos se hace una reseña de su
situación, su año de inicio de excavación y el resultado de las excavaciones que en
ellas se han conseguido.
- En "Al aire libre", se describen los asentamientos descubiertos junto a las
excavaciones y que, como su propio nombre indican, están a cielo abierto, como
son: el Valle de las Orquídeas, Hundidero y Hotel California.
Descubrimientos.
- En esta sección se vislumbra todos los descubrimientos importantes que se han
hecho a través de las investigaciones y el trabajo de campo en las excavaciones:
- Se constata que "Galería" era una trampa natural en la que caían toda una suerte de
animales de los que se alimentaban asiduamente los heidelbergensis, que
ocasionalmente la habitaban.
- En "Gran dolina" aparecen restos fósiles que dan a entender que sus moradores
profesaban el canibalismo.
- En "el Portalón" aparecen unas pinturas rupestres de dudoso origen cronológico.
- La "Galería de Sílex" aporta toda una serie de pinturas y grabados hechos con
carbón que representan formas lineales y geométricas y una inquietante cerámica o
vaso ovoide cerrado, de cuello medio y fondo plano, correspondiente a la Edad del
Bronce y del que hasta el momento no se han encontrado paralelismo en ningún otro
lugar.
- La "Sima de los Huesos" aporta diferentes hipótesis sobre la formación de esta
cavidad, cómo se rellenó y como terminaron allí la casi treintena de individuos que
se han documentado. El descubrimiento de un bifaz bautizado como "Excalibur" en
recuerdo a la famosa espada del Rey Arturo, aporta luz sobre este misterio.
AEC - INFORME SOBRE ATAPUERCA.
ISMAEL VÉLEZ 5
- En la "Cueva del Mirador" se descubrieron varios cadáveres que constataban una
cultura de enterramiento en esa época.
- El Valle de las Orquídeas, Hundidero y el Hotel California son claros ejemplos de
establecimientos al aire libre y donde se descubre toda una cultura en torno a este
tipo de asentamientos.
- Se ha descubierto toda una clase de simbolismos que aportan luz sobre las creencias,
y concepción del mundo que tenían en esa época. Su estudio aporta, sobre todo a la
Antropología, una infinidad de pistas de cómo era la cultura de estos hombres.
- El fósil encontrado en la "Sima del Elefante" es el europeo más antiguo de la
historia, encontrado hasta el momento.
Otros lugares del mundo.
- Este último apartado nos ofrece un mapa y una referencia a otros lugares del mundo en donde se han encontrado fósiles relacionados con Atapuerca.