"Cambios significativo, una verdadera Globalización"Finanzas IntermediasPrograma de Contaduría PúblicaFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasPresentado a: Andrés HuertasPresentado por:Clara Emma García LópezBogotá D.C. 26 de Noviembre de 2010"Cambios significativo, una verdadera Globalización"A través de la historia se ha evidenciado un interés individualista por el poder, por la riquezas y la manipulación a partir de ellas sobre otros, pero esto también se ha transformado a nivel general, es decir, hay sociedades, naciones, Estados que desde elementos como los antes nombrados han conseguido ser potencias mundiales en aspectos relevantes para cualquier nación, un ejemplo claro de esto es la economía.Pero a este punto no se ha llegado porque sí, se han usado diferentes mecanismos de protección de los intereses que cada sociedad sin tener en cuenta los de otros países que no han sido bien gobernados por influencia de la ambición que conlleva a la corrupción.Ahora bien, es conocidos por muchos el término globalización que al parecer abarca más de lo que podría soportar, pero hay un índice alto de indiferencia a conocer a profundidad dicho concepto y por ende a reconocer sus aciertos y desaciertos, esto debido a que la idea que venden suena promisoria y justa, pero sin tener claro este concepto se puede caer fácilmente en este error.Se empezará por definir el término que tanto se usa, pero muchas veces mal usado. La definición según la Real Academia Española es "Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales."Con esto se entiende que hay una posibilidad entre países de que entren nuevas empresas en una especie intercambio, pero hay que cuestionar si realmente esto se da así como está planteado por la sola definición o por los que han establecido la estructura de la globalización. Es ya bien conocido que una estructura puede tener errores, siempre modificables, pero dependientes de la conveniencia de los que lo manejan.Pero todo esto, inevitablemente, propicia una fuerte crítica hacia este modelo planteado y es que como está siendo manejado exclusivamente beneficia a los pocos que tienen el capital real de cada nación y por ende el poder, pero este poder ha sesgado la parte humana de esos pocos.De los 6.000 millones de habitantes del mundo se considera que 4.000 viven en condiciones de pobreza y/o miseria generando cada vez más desigualdad, injusticia social y desequilibrios en las economías a nivel mundial.Por otro lado, resulta muy fácil en la teoría plantear que todos los países tienen los mismos derechos, que son tratados igual, que los ...