Representaciones de los ideales de la Edad Media y del Renacimiento en los personajes de La
Celestina
A finales del siglo XV, comenzó un cambio en los ideales sociales, económicos y políticos
en el país que hoy en día se conoce como España. Esta transformación fue a causa de varios
eventos, entre ellos las expediciones a las Américas, la unificación de España y el desarrollo de la
burguesía como una clase media. La Celestina de Fernando de Rojas fue escrita durante esta
transición y recoge los ideales de la Edad Media y también las del periodo nuevo, conocido como
el Renacimiento. En la Edad Media – que duró desde el siglo V hasta mediados del XV – un
sistema social fue establecido en el que los nobles y los clérigos tenían todo el poder en la sociedad
y los plebeyos formaban parte de la clase baja, viviendo bajo la pobreza y la servidumbre. Algunas
características notables de este periodo incluyen el teocentrismo, la lealtad a los amos o a los
señores feudales y la adherencia a la jerarquía establecida. Por lo contrario, el Renacimiento se
basa en la grandeza del ser humano, establece un énfasis en lo individual y permite que las personas
de clases bajas asciendan la escala social mediante el comercio. De Rojas representa ambas eras
con los personajes de su obra. Calisto y Celestina, dos personajes centrales, se sienten libres de
actuar a base de sus deseos y buscan cómo satisfacerlos mientras Sempronio y Pármeno, los siervos
de Calisto, son más tradicionales y se suscriben a la jerarquía social y económica. En el fragmento
de La Celestina que leímos en clase, se puede percibir una tensión entre Calisto y Sempronio y
entre Celestina y Pármeno y en base a estos cuatro personajes, argumentaré cómo de Rojas los usa
para reflejar la sociedad medieval hispana en transición.
Calisto es un hombre que proviene de nobleza, pero pertenece a una clase media. Desde el
principio podemos ver que él está completamente consumido por sus pasiones y haría lo que fuera
para conseguir lo que quiere. Por ejemplo, cuando habla con Sempronio, dice, “[y]o melibeo soy
y a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo” (16). Esto implica que Calisto alza a
Melibea, un ser humano, a la posición y a la grandeza de Dios, trasladando el enfoque de la
cristiandad a la idolatría de una mujer. Esto causa conflicto con Sempronio quien lo maldice por
su “blasfemia”. Por otro lado, podemos ver la perspectiva de Sempronio en cuanto a la importancia
de mantenerse en el estado social que le corresponde cuando dice, “peor estremo es dejarse hombre
caer de su merecimiento, que ponerse en más alto lugar que debe” (21). En estas escenas con
Calist...